Cargando... Por favor espere

 

Las Cefaleas

junio 21, 2021by Eiler F Bustamante

¿Qué son las cefaleas?

Las cefaleas son uno de los trastornos neurológicos más frecuentes y más incapacitantes. Es fundamental llegar a un diagnóstico adecuado para diseñar un tratamiento a medida y poder mejorar al paciente.

La mayoría de las cefaleas son primarias, es decir no se deben a ninguna lesión, por lo que podemos estar tranquilos. Sin embargo, en caso de cefaleas que despierten por la noche al paciente, que aparezcan con los esfuerzos (tos, hacer de vientre, etc.), que sean como una explosión dentro de la cabeza, que aparezcan con la fiebre, en pacientes mayores que nunca les ha dolido la cabeza, aumenten progresivamente de intensidad o presenten síntomas neurológicos (no poder hablar, pérdida de fuerza, entre otros) deberíamos consultar a nuestro médico de Atención Primaria o a un neurólogo.

También nos debe preocupar si nuestra cefalea primaria (migraña, por ejemplo) es cada vez más frecuente y necesitamos muchos analgésicos, ya que puede estar cronificándose y es importante poner un tratamiento específico.

Cuando un paciente presenta una cefalea lo primero que hacemos es intentar distinguir si se trata de una cefalea primaria, es decir, la cefalea es la enfermedad y no es debida a tumores o otras alteraciones. O si es secundaria, el paciente presenta una enfermedad que le produce la cefalea.

Tipos de Cefalea

Cefaleas primarias: Las cefaleas primarias se diagnostican en base a los criterios recogidos en la clasificación de la Sociedad Internacional de Cefaleas (International Headache Society). La más frecuente es la cefalea de tensión o tensional, pero es la migraña la que motiva mayor número de consultas al neurólogo, según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud. Es posible que en algunos pacientes coexistan diversos tipos de cefaleas, que no cumplan todos los criterios diagnósticos, o bien que esté enmascarando una cefalea secundaria, por lo que es conveniente consultar al médico para que realice el diagnóstico correcto e indique el tratamiento adecuado, ya que no suele ser el mismo para cada paciente.

Cefalea tensional. Es la más frecuente. Está causada por tensión muscular, generalmente de la frente y de la nuca, y suele coincidir con periodos de estrés. Este tipo de cefalea se manifiesta como una tensión o presión constante, a modo de casco, en ambos lados de la cabeza con predominio en la frente y la nuca. En muchos casos, la palpación de los músculos afectados puede provocar dolor. La intensidad del dolor en las cefaleas tensionales suele ser más leve y son menos incapacitantes si se compara con la cefalea de la migraña o de las cefaleas secundarias. El dolor suele aparecer durante el transcurso del día y es más intenso por las tardes, pero puede cronificarse y estar presente todo el día y durante varios días.

Migraña o jaqueca. Se caracteriza por episodios repetidos o recurrentes de dolor de cabeza. La intensidad es variable en los diferentes episodios, pero puede ser intensa. El dolor, generalmente, se inicia en uno u otro lado de la cabeza (hemicraneal) y se extiende a toda la cabeza, suele ser pulsátil, como si se notara el latido del corazón, y puede ir acompañada de náuseas y vómitos, y un malestar que empeora con la luz (fotofobia), los ruidos (fonofobia) o los olores (osmofobia). El dolor empeora con la actividad física y mejora con el reposo y puede ser desencadenada por periodos de estrés, alteración del ritmo de sueño (dormir menos o, incluso, más de lo habitual), la menstruación, los cambios climáticos, el ayuno o el hambre o algunos alimentos.

Los signos y síntomas comunes durante un dolor de cabeza incluyen los siguientes:

Dolor atroz que generalmente se encuentra dentro, detrás o alrededor de un ojo, pero que puede irradiarse a otras áreas de la cara, la cabeza y el cuello

Dolor en un solo lado

Inquietud

Lagrimeo excesivo

Enrojecimiento del ojo en el lado afectado

Congestión o secreción nasal en el lado afectado

Sudoración facial o frontal en el lado afectado

Piel pálida (palidez) o rubor en la cara

Hinchazón alrededor del ojo en el lado afectado

Párpado caído en el lado afectado

 

Causas

Las cefaleas tensionales ocurren cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo se tensionan o se contraen. Las contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad.

Pueden ocurrir a cualquier edad, aunque son más comunes en los adultos y los adolescentes mayores. Esto es ligeramente más común en mujeres y tiende a ser hereditario.

Cualquier actividad que obligue a la cabeza a mantener una sola posición durante mucho tiempo sin moverse puede ocasionar dolor de cabeza. Tales actividades pueden incluir teclear u otros trabajos en computadoras, trabajos minuciosos con las manos y el uso de un microscopio. Dormir en una habitación fría o con el cuello en una posición anormal también puede desencadenar este tipo de dolor de cabeza.

Tratamiento

La mejor manera de tratar las cefaleas es descansar y tomar medicación específica para aliviar el dolor.

Puede encontrar medicación genérica para aliviar el dolor sin receta médica o pueden recetarle medicamentos, como los antidepresivos tricíclicos, los antagonistas de los receptores de serotonina, los antiepilépticos y la beta bloqueadores.

Es importante seguir los consejos del médico, porque tomar medicación para aliviar el dolor en exceso puede producir cefaleas por efecto rebote. El tratamiento de estas implican la reducción o la interrupción en la ingesta de medicamentos de este tipo. En casos extremos, podría ser necesario el ingreso en el hospital durante un corto periodo de tiempo para controlar la eliminación de estos medicamentos de forma segura y eficaz.

 

En nuestras manos su salud está garantizada, contáctenos

Teléfono: +1 (832) 538 – 1088

Sitio web: www.clinicahispanaharrisburg.com

Correo-e: medico@clinicahispanaharrisburg.com

Horario: lun – sáb 9AM-9PM     dom 9AM-5PM

Dirección: 7323 Harrisburg Blvd, Houston, TX 77011

Traducir