Cargando... Por favor espere

 

¿Qué es el ébola?

febrero 4, 2022by Busta Soft

¿Qué es el ébola?

La enfermedad por el virus del Ébola (EVE), antes conocida como fiebre hemorrágica del Ébola, es una patología hemorrágica febril causada por un virus del género Ebolavirus, que afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés). Otros animales son portadores del virus, pero no desarrollan la enfermedad.

El virus del Ebola se empieza a propagar en poblaciones humanas por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, como chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines que se encuentran muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo -a través de las membranas mucosas o del contacto con la piel- con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos. Este virus no se transmite por vía aérea.

¿Cuáles son los signos o síntomas del virus del Ébola?

La enfermedad del Ébola comienza por lo general de forma repentina con una fiebre pero los síntomas pueden también incluir un fuerte dolor de cabeza, fatiga, dolor de músculos, debilidad, diarrea, vómito, dolor de estómago, o una hemorragia o hematoma que no tiene explicación. La duración de la infección del virus desde el inicio de los síntomas es de 2 a 21 días (siendo de 8 a 10 días lo más común). Una persona con el virus del Ébola puede infectar a otros tan pronto como comience a tener síntomas. La primera etapa de la enfermedad del Ébola se puede confundir con otras enfermedades infecciosas (por ejemplo, la gripe) porque los síntomas iniciales son similares a los asociados con otras infecciones virales.

Diagnóstico

Antes de establecer un diagnóstico clínico de EVE hay que descartar otras enfermedades infecciosias como el paludismo, la fiebre tifoidea o la meningitis. Los métodos de diagnóstico detallados a continuación sirven para confirmar que los síntomas son causados por la infección por el virus del Ebola:

prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);

pruebas de detección de antígenos;

prueba de seroneutralización;

reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);

microscopía electrónica;

aislamiento del virus mediante cultivo celular.

A la hora de seleccionar las pruebas diagnósticas hay que prestar mucha atención a factores como las especificaciones técnicas, la incidencia y prevalencia de la enfermedad y las repercusiones sociales y médicas de los resultados de las pruebas. Se recomienda firmemente el uso de pruebas diagnósticas que hayan sido objeto de evaluaciones independientes e internacionales.

Las pruebas actualmente recomendadas por la OMS son:

Para el diagnóstico sistemático, las pruebas de ácidos nucleicos (PAN) automatizadas o semiautomatizadas.

Las pruebas rápidas de detección de antígenos en zonas remotas en las que no estén disponibles las PAN. Estas pruebas se recomiendan para el cribado en las actividades de vigilancia, pero los casos reactivos deben confirmarse mediante PAN.

Las muestras preferidas para el diagnóstico son:

La sangre entera tratada con EDTA de pacientes sintomáticos vivos.

Las secreciones bucales almacenadas en medio de transporte universal de pacientes fallecidos o en los que no sea posible la obtención de muestras de sangre.

Las muestras recogidas de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica. Durante el transporte nacional e internacional, todas las muestras deben ser envasadas con el sistema de triple envase.

¿Cómo se trata el ébola?

A los pacientes de ébola se les suministran líquidos y se sustituye la sangre que han perdido.

No existe un medicamento con licencia que cure el
ébola ni una vacuna para prevenirlo. Actualmente, se están evaluando varios medicamentos
experimentales.
Para evitar la propagación de la enfermedad, se aísla a los pacientes de ébola. Quienes entren en contacto
to    con pacientes o con los cuerpos de las víctimas de ébola deberán usar prendas protectoras, lavarse las
excreciones de una persona enferma de ébola; mediante objetos como agujas contaminadas con sus fluidos corporales infectados; o mediante el contacto directo con el cuerpo de una víctima del ébola.
El Ébola no puede ser transmitido por una persona infectada antes de que tenga síntomas de la
enfermedad.
Es posible que quienes se recuperan del ébola infecte a otros mientras su sangre u otros fluidos corporales
contengan el virus del Ébola. La sangre y los fluidos pueden permanecer infectados por varias semanas.

¿Cómo se puede propagar el virus del ébola?

Este virus no se propaga tan fácilmente como las enfermedades más comunes como los resfriados, la gripe o el sarampión. NO hay datos que indiquen que el virus que causa la enfermedad del Ébola se propague a través del aire o el agua. Una persona que tiene Ébola no puede propagar la enfermedad sino hasta que aparecen los síntomas.

La enfermedad del Ébola SOLO puede propagarse entre seres humanos por contacto directo con fluidos corporales infectados que incluyen, pero no se limitan a, la orina, la saliva, el sudor, las heces, el vómito, la leche materna y el semen. El virus puede entrar al cuerpo a través de una ruptura en la piel o las membranas mucosas, que incluyen los ojos, la nariz y la boca.

El virus del Ébola también puede diseminarse por contacto con CUALQUIER tipo de superficies, objetos y materiales que hayan estado en contacto con fluidos corporales de una persona enferma, tales como:

Tendidos y ropa de cama

Prendas de vestir

Vendajes

Agujas y jeringas

Equipo médico

Prevención

La prevención es muy importante para controlar los brotes de este virus. Las personas infectadas con Ébola son contagiosas una vez que comienzan a mostrar síntomas, por lo que si una persona corre riesgo de tener Ébola, es importante cuidarse hasta que se confirme la causa de la condición. Evitar contacto sin protección con fluidos corporales infectados al atender a personas con Ébola y tomar precauciones en los funerales de personas fallecidas a causa del Ébola puede ayudar a disminuir la propagación del virus.

 

Acuda a nuestra clínica, no lo dude

Teléfono: +1 (832) 538 – 1088

Sitio web: www.clinicahispanaharrisburg.com

Correo-e: medico@clinicahispanaharrisburg.com

Horario: lun – sáb 9AM-9PM    dom 9AM-5PM

Dirección: 7323 Harrisburg Blvd, Houston, TX 77011

Traducir