Cargando... Por favor espere

 

¿Qué es la poliomielitis?

febrero 6, 2022by Busta Soft

¿Qué es la poliomielitis?

La poliomielitis, llamada también polio, es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por 3 tipos de poliovirus. El poliovirus es un virus más reconocido por su destrucción al sistema nervioso que causa parálisis. Sin embargo, la mayoría de personas que están infectadas con polio no tienen síntomas y unas pocas tienen síntomas leves.

Síntomas

Hay tres patrones básicos de infección de polio: Infección asintomática, enfermedad abortiva, no paralítica y paralítica.

Infección asintomática

La mayoría de las personas infectadas con poliovirus tiene infecciones asintomáticas. Normalmente no tienen síntomas. La única manera de saber si alguien tiene la infección es realizando un análisis de sangre u otra prueba para detectar el virus en las heces o la garganta.

Enfermedad abortiva

Las personas que tienen la enfermedad abortiva, desarrollan síntomas de una a dos semanas después de infectarse con el virus. Los síntomas pueden incluir:

Fiebre de dos a tres días

Incomodidad general o ansiedad (malestar)

Dolor de cabeza

Dolor de garganta

Vómitos

Pérdida del apetito

Dolor de estómago

Estos síntomas tardan hasta 5 días y las personas se recuperan completamente. No tienen signos de problemas en el sistema nervioso.

Polio no paralítica

Las personas que desarrollan esta forma de polio tienen signos de polio abortiva y sus síntomas son más intensos. Otros síntomas pueden incluir:

Dolor y rigidez muscular en la parte posterior del cuello, el tronco, los brazos y las piernas

Problemas urinarios y estreñimiento

Cambios en la reacción muscular (reflejos) a medida que la enfermedad progresa

Polio paralítica

Esta forma de polio se desarrolla en un pequeño porcentaje de las personas que se infectan con el poliovirus. Los síntomas incluyen los mismos de la polio abortiva y la no paralítica. Otros síntomas pueden incluir:

Debilidad muscular, parálisis, pérdida del tejido muscular

Respiración débil

Problemas para tragar

Salivación

Ronquera

Estreñimiento y problemas urinarios graves

Causas

Causada por un virus que invade el sistema nervioso. El virus (poliovirus) se incorpora al cuerpo a través de la boca y se multiplica en el intestino. En ocasiones, pasados los años, se produce un síndrome o conjunto de manifestaciones conocido por postpoliomielítico (SPP).

Los síntomas que se presentan en el llamado Síndrome Postpoliomielítico no son causados por la reinfección con el virus de la poliomielitis. Los investigadores creen que  podría  deberse a:

Las células nerviosas que controlan los movimientos del músculo fueron dañadas por la infección inicial de la poliomielitis.

Algunas de las células nerviosas se recuperaron, mientras que otras “brotaron”. Las células del nervio que “brotaron” asumieron el control del trabajo de las células que habían muerto.

Después de muchos años de sobreesfuerzo, comienza el declinar.

Consecuentemente, se experimenta una nueva debilidad.

¿La poliomielitis es contagiosa?

La poliomielitis es muy contagiosa. El virus entra en el cuerpo a través de la boca y crece dentro de la garganta y de los intestinos. Y se trasmite a otras personas a través de la saliva y de las heces (cacas). La gente puede entrar en contacto con el virus cuando:

Entra en contacto directo con las heces de una persona infectada o toca un objeto contaminado por sus heces.

Una persona infectada tose o estornuda sobre ella.

Come o bebe alimentos o bebidas contaminadas por el poliovirus. Esto puede ocurrir cuando comparte utensilios para comer con una persona infectada.También se puede contraer una poliomielitis cuando aguas residuales contaminan los alimentos o el agua.

Una persona infectada puede tener el virus en la garganta durante 1–2 semanas y en las heces durante hasta 6 semanas o más. Incluso las personas que no presentan síntomas pueden trasmitir el virus de la poliomielitis a otras personas.

¿Cómo se diagnostica la poliomielitis?

Además de un historial médico y examen físico completos, los procedimientos de diagnóstico para la poliomielitis pueden incluir los siguientes:

Cultivos de la garganta, fluido cefalorraquídeo y heces

Cultivo de orina

Prueba de niveles de anticuerpos de la polio

Punción lumbar (punción espinal) Una aguja especial se coloca en la parte baja de la espalda, en el canal espinal. Esta es un área alrededor de la médula espinal. Luego se puede medir la presión en el canal espinal y el cerebro. Una pequeña cantidad de fluido espinal cerebral (CSF) se puede retirar y enviar a pruebas para determinar si hay una infección u otros problemas. El CSF es el fluido que baña el encéfalo y la médula espinal de su hijo.

Descubrir un historial del niño que no recibió la vacuna contra la polio o que no completó la serie de vacunas de la polio.

Tratamiento de la poliomielitis

El tratamiento específico para la poliomielitis será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

Su estado general de salud y su historia médica.

Que tan avanzada está la enfermedad.

Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.

Su opinión o preferencia.

Aunque existe prevención contra la poliomielitis, no existe cura para los individuos infectados. El tratamiento es de apoyo, que significa que los síntomas pueden tratarse para mejorar la comodidad y recuperación del paciente. Las medidas de apoyo incluyen:

Tratamiento del dolor con analgésicos (como el acetaminofén).

Dieta adecuada.

Esfuerzo y ejercicio mínimo.

Compresas calientes o almohadillas calientes para el dolor en los músculos.

Prevención

La forma más eficaz de prevenir la polio es la vacunación.

Vacuna contra la poliomielitis

La mayoría de los niños en Estados Unidos reciben cuatro dosis de la vacuna inactivada contra la poliomielitis en las siguientes edades:

Dos meses

Cuatro meses

Entre los 6 y los 18 meses

Entre los 4 y los 6 años, cuando los niños comienzan a asistir a la escuela

La vacuna inactivada contra la poliomielitis es segura para las personas cuyo sistema inmunitario está debilitado, aunque no está claro el grado de protección de la vacuna en casos de inmunodeficiencia grave. Los efectos secundarios frecuentes son dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección.

 

Acuda de inmediato a nuestros servicios

Teléfono: +1 (832) 538 – 1088

Sitio web: www.clinicahispanaharrisburg.com

Correo-e: medico@clinicahispanaharrisburg.com

Horario: lun – sáb 9AM-9PM    dom 9AM-5PM

Dirección: 7323 Harrisburg Blvd, Houston, TX 77011

Traducir