Cargando... Por favor espere

 

¿Qué es la tiroides?

noviembre 18, 2021by Busta Soft

¿Qué es la tiroides?

La tiroides es una glándula en forma de mariposa, que se encuentra situada en la base del cuello, en el centro y por delante de la laringe. Consta de dos lóbulos, unidos por una porción central llamada istmo. Cada lóbulo (cada ala de la mariposa) está situado a un lado de la tráquea.

¿Qué es el cáncer de la tiroides?

La glándula tiroides está situada en la parte delantera del cuello, justo debajo de la laringe (donde están las cuerdas vocales). Produce las hormonas que regulan el metabolismo o la forma en que el cuerpo usa energía. El cáncer de la tiroides ocurre cuando se forman tumores, también conocidos como nódulos, en la glándula tiroides.

¿Cuáles son los signos y los síntomas del cáncer de tiroides?

Al principio, el cáncer de tiroides no suele causar ningún síntoma. Es posible que el médico o un padre del niño detecten un bulto en el cuello, también llamado “nódulo”. A medida que el cáncer avanza, puede causar los siguientes síntomas:

Hinchazón del cuello

Ronquera

Dificultad para tragar

Ganglios linfáticos del cuello inflamados (glándulas inflamadas)

La glándula tiroidea tiene dos tipos principales de células:

Las células foliculares usan yodo de la sangre para producir la hormona tiroidea que ayuda a regular el metabolismo de una persona. Demasiada hormona tiroidea (hipertiroidismo) puede causar que una persona tenga palpitaciones aceleradas o irregulares, dificultad para dormir, intranquilidad, hambre, pérdida de peso y una sensación de calor. Por otra parte, muy poca hormona (hipotiroidismo) causa que una persona sea más lenta, se sienta cansada y gane peso. La cantidad de hormona tiroidea segregada por la tiroides es regulada por la glándula pituitaria, en la base del cerebro, que produce una sustancia llamada hormona estimulante de tiroides (TSH, por sus siglas en inglés).

Las células C (también llamadas células parafoliculares) producen calcitonina, una hormona que ayuda a controlar cómo el cuerpo usa el calcio.

Otras células menos comunes en la glándula tiroidea incluyen las células del sistema inmunitario (linfocitos) y las células de soporte (estromales).

Cada tipo de célula genera diferentes tipos de cáncer. Las diferencias son importantes porque afectan cuán grave es el cáncer y el tipo de tratamiento que se necesita.

En la glándula tiroides se pueden originar muchos tipos de crecimientos y tumores. La mayoría de estos son benignos (no cancerosos), pero otros son malignos (cancerosos), es decir, se pueden propagar a los tejidos cercanos y a otras partes del cuerpo.

Los nódulos tiroideos que son benignos algunas veces no necesitan tratamiento y puede que solo necesiten un seguimiento riguroso siempre y cuando no crezcan o causen síntomas. Puede que otros requieran alguna forma de tratamiento.

¿Cuáles son los diferentes tipos de cáncer en la tiroides?

El cáncer papilar es el tipo más común. Aproximadamente 8 de cada 10 personas (o sea, 80%) con cáncer de la tiroides tienen este tipo, que crece muy lentamente y suele extenderse a los nódulos linfáticos en el cuello. Es poco común que se extienda a los pulmones o a los huesos. Afecta a las mujeres con el doble de frecuencia que a los hombres, y el paciente típico tiene entre 30 y 50 años. En pacientes jóvenes, si se descubre cuando el tumor es pequeño (menos de 13 mm o 1/2 pulgada) y este se limita a la tiroides, las probabilidades de que se curen son bastante altas, de casi 100%.

El cáncer folicular es el segundo tipo más común (aproximadamente de 10 a 15% de los casos). Este tipo de cáncer casi nunca llega a los ganglios linfáticos, pero algunas veces se propaga a los pulmones o huesos. Afecta a las mujeres con el doble de frecuencia que a los hombres, y el paciente típico tiene de 40 a 60 años. En pacientes jóvenes, si se descubre cuando el tumor es pequeño y se limita a la tiroides, las probabilidades de que se curen son altas, de casi 95%. Ese porcentaje es un poco menor en personas mayores.

El cáncer medular es mucho menos común (aproximadamente 5% de los casos). En general, la tasa de supervivencia después de 10 años es de 90% cuando la enfermedad se limita a la glándula tiroides, de 70% cuando se ha extendido a los ganglios linfáticos en el cuello y de 20% cuando se ha extendido a puntos distantes (como el hígado, los huesos, el cerebro). Este tipo de cáncer puede ser hereditario, y es necesario evaluar a otros familiares para determinar si corren el riesgo de tenerlo.

El cáncer anaplástico es el menos común (aproximadamente 1 a 2% de los casos) y el más agresivo. Es común que el cáncer vuelva a presentarse después del tratamiento, y hay pocas posibilidades de sobrevivir más de seis a doce meses. Afecta a más hombres que mujeres, y principalmente a personas mayores de 65 años. Es muy poco común en pacientes jóvenes.

Prevención

Los médicos no saben con certeza qué provoca la mayoría de los casos de cáncer de tiroides, por lo que no existe manera de prevenirlo en las personas que tienen un riesgo promedio de desarrollarlo.

Prevención en las personas con riesgo alto

Los adultos y los niños con una mutación genética heredada que aumenta el riesgo de cáncer medular de tiroides pueden considerar la cirugía de la tiroides para prevenir el cáncer (tiroidectomía profiláctica). Es recomendable que analices tus opciones con un consejero especializado en genética, quien puede explicarte el riesgo que padeces de desarrollar cáncer de tiroides y las opciones de tratamiento que tienes.

Prevención en las personas que están cerca de plantas nucleares

A veces se proporciona a las personas que viven cerca de las centrales nucleares un medicamento que bloquea los efectos de la radiación en la tiroides. El medicamento (yoduro de potasio) podría utilizarse en el caso improbable de que se produjera un accidente en un reactor nuclear. Si vives dentro de 10 millas de una planta de energía nuclear y te preocupan las precauciones de seguridad, comunícate con el departamento de manejo de emergencias estatal o local para obtener más información.

 

En nuestra clínica estará en buenas manos

Teléfono: +1 (832) 538 – 1088

Sitio web: www.clinicahispanaharrisburg.com

Correo-e: medico@clinicahispanaharrisburg.com

Horario: lun – sáb 9AM-9PM    dom 9AM-5PM

Dirección: 7323 Harrisburg Blvd, Houston, TX 77011

Traducir