Cargando... Por favor espere

 

Tetraplejia y paraplejia

La médula espinal forma parte del Sistema Nervioso Central y constituye la vía principal por la que el cerebro recibe información del resto del organismo y envía las órdenes que regulan los movimientos. Es un cordón nervioso que, protegido por la columna vertebral, se extiende desde la base del cerebro hasta la región lumbar. Los nervios raquídeos aparecen a lo largo de la columna vertebral y, según la región de la que emergen, se denominan: cervicales, torácicos, lumbares o sacros.

Cuando se produce una lesión medular esta conexión nerviosa se ve interrumpida o alterada pudiendo producir parálisis de la movilidad voluntaria y ausencia de toda sensibilidad por debajo de la zona afectada, falta de control sobre los esfínteres, trastornos en el campo de la sexualidad y la fertilidad, alteraciones del Sistema Nervioso Vegetativo y riesgo de sufrir otras complicaciones (úlceras de decúbito, espasticidad, procesos renales, etc.)

Tras una lesión en la médula espinal, los nervios que estén por encima del nivel de la lesión continuarán funcionando normalmente. Pero por debajo del nivel de la lesión los nervios de la médula espinal no pueden enviar mensajes entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo. Por eso se produce la insensibilidad y la parálisis.

Tipos de paraplejia

Completa o parcia

Se llama paraplejia completa a la de grado más alto, es decir, la más grave. En estos casos el paciente no tiene ningún movimiento en sus miembros inferiores e incluso en una parte del torso. Además de la ausencia de movimiento y total falta de control, los pacientes con paraplejia no tienen sensibilidad en la zona paralizada, es decir, no sienten pinchazos, roces, apretones ni golpes.

Paraplejia parcial es aquella en la que el paciente conserva alguna capacidad, aunque sea limitada. Puede presentar disfunción intestinal y sexual, debilidad en los miembros inferiores, pero con movilidad y sensibilidad. Las lesiones parciales permiten algún grado de independencia y mejoría por medio de fisioterapia y ortopedia.

Reversible o irreversible

La condición de reversible o irreversible respecto a un caso de paraplejia viene dada por la extensión del daño. Si la médula espinal ha sufrido un daño que interrumpió la conexión neuronal, entonces la parálisis es irreversible.

Tratamiento

Es primordial identificar la etiología del cuadro para poder tomar una decisión. En el caso del trauma raquimedular, consiste en administración de metilprednisolona en altas dosis en las primeras 8 horas del trauma y mantener por 1-2 días

En el caso de afectación vascular el manejo es similar al accidente cerebrovascular, con control de presión horaria, evitando los fenómenos de hipotensión y manejo de temperatura. Realizar inicio del estudio etiológico para eventual uso de taco en caso de fuente embolica identificada.

En los cuadros inflamatorios se usa metilprednisolona en dosis altas por 5 días, y se inicia el estudio etiológico de la lesión desmielinizante.

La rehabilitación motora y funcional se debe iniciar precozmente en todos los casos.

Causas

Estas son las causas más comunes de lesiones de la médula espinal en los Estados Unidos:

Accidentes automovilísticos. Los accidentes automovilísticos y de motocicleta son la causa principal de las lesiones de la médula espinal y representan casi la mitad de las nuevas lesiones de la médula espinal al año.

Caídas. Las caídas son la causa principal de las lesiones de la médula espinal después de los 65 años. En general, las caídas causan alrededor del 31 % de las lesiones de la médula espinal.

Actos de violencia. Más del 13 % de las lesiones de la médula espinal son el resultado de encuentros violentos, generalmente con heridas de bala. Las heridas de cuchillo también son comunes.

Lesiones deportivas y recreativas. Las actividades atléticas, como los deportes de impacto y el buceo en aguas poco profundas, causan alrededor del 10 % de las lesiones de la médula espinal.

Alcohol. El consumo de alcohol es un factor en aproximadamente 1 de cada 4 lesiones de la médula espinal.

Enfermedades. El cáncer, la artritis, la osteoporosis y la inflamación de la médula espinal también pueden causar lesiones en la médula espinal.

Consecuencias

  • Falta de control de esfínteres
  • Dolor neuropático
  • Espasticidad
  • Alteración de la esfera sexual
  • Problemas en la piel, como úlceras por presión
  • Alteración de la función respiratoria
  • Osteoporosis

Grado de afectación de la médula

La médula espinal puede estar afectada de forma parcial o total. En el caso de la afectación total todas las funciones, tanto sensoriales como motoras, están dañadas.

En el caso de una lesión parcial, la afectación puede ser variable, ya que se pueden encontrar pacientes que mantengan alguna función sensitiva y motora, solo sensitiva, o solo motora.

Ortopedia

El médico ortopedista es el encargado de evaluar al paciente con miras a un elemento de ortopedia que le ayude a mantener la postura o a caminar. En los casos de paraplejia espástica es de gran ayuda.

Esta especialidad es muy importante para elevar el nivel de vida del paciente y es una herramienta determinante para lograr la autonomía de un paciente parapléjico.

Fisioterapia

El fisioterapeuta es el profesional de la salud que, mediante masajes, ejercicios, terapias de láser, electricidad y muchas otras, busca recuperar o mejorar la función muscular.

Es muy importante para un paciente parapléjico recuperar o mantener el tono muscular, aún si no hay movimiento, de esta manera se evita la atrofia de los músculos y todos los problemas que esto conlleva.

Grado de discapacidad

Mientras que algunas personas que padecen paraplejia pueden caminar hasta cierto punto, la mayoría dependen de una silla de ruedas, prótesis o de otros dispositivos para disponer de movilidad. Impotencia y varios niveles de incontinencia urinaria y fecal son muy comunes en los afectados. Muchos de ellos tienen que usar catéteres y/o programas de gestión del intestino (normalmente administrando enemas, supositorios o estimulación digital de los intestinos) para solucionar este problema. Con una gestión exitosa de la vejiga y del intestino el paciente puede prevenir todos los problemas de los sistemas digestivos y urinarios, como pueden ser las infecciones que además son una de las principales causas de mortalidad en este colectivo. Otra opción puede ser la de llevar bajo la ropa pañales para una mayor protección de la incontinencia.

 

 

Traducir